El martes 6 de febrero, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) organizó en su sede de Madrid un Seminario de apoyo con sus gerentes territoriales, sobre el proyecto europeo Co.Tutor, al que asistieron más de una veintena de representantes de empresas de la industria de la construcción.
En el encuentro, que inauguró el secretario general de la CNC, Pedro Fernández Alén, intervino la directora del Servicio de Formación Profesional (FP) del departamento de Educación del Gobierno Foral de Navarra, Esther Monterrubio Ariznabarreta, quien habló del “Papel de la Administración Pública en el sistema de Formación Profesional Dual”.
Por su parte, la responsable de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra, Marta Silvero Miramón, expuso la “Experiencia de la Formación Profesional Dual en la Comunidad Foral de Navarra”. Y la directora del Departamento Internacional de la CNC, Mª Ángeles Asenjo Dorado, junto con el responsable de Proyectos Internacionales de la entidad paritaria, Javier González López, presentaron el proyecto Co.Tutor y los resultados de la iniciativa europea alcanzados hasta la fecha.
La FP se acerca a las demandas empresariales
“Existe un desajuste entre la demanda de formación del alumnado y su inserción laboral”, afirmó Esther Monterrubio. Entre otras cuestiones, por ese desajuste, la Administración regional se propuso llevar a cabo un proceso de reflexión y transformación para reforzar la calidad y la relevancia de la FP y el aprendizaje a lo largo de la vida profesional, a través de un meditado Plan Estratégico de Formación Profesional en Navarra (2017-2020), que les llevase a encajar lo que demandan las empresas y lo que necesitan los alumnos.
Monterrubio destacó que la FP aporta valor al desarrollo económico y social en tres facetas: en el desempeño de la empresa, la formación está integrada en la gestión de los Recursos Humanos de las empresas; y hay una clara mejora de la productividad, según indicadores de desempeño, aunque los beneficios y los costes no son a corto plazo. Respecto a la equidad social, el sistema educativo es un claro transmisor de valores y la FP, crucial en el paso del sistema educativo al mundo laboral. Además de la importancia de la presencia de las empresas en la FP. Y en relación con la macroeconomía, hay un mayor impacto en los países en los que la FP está basada en el “aprendizaje”, se refleja como un proceso participativo de toda la ciudadanía y plasma la buena relación entre las capacitaciones y la productividad.
Entre los retos que tienen por delante la FP, Monterrubio apuntó la mejora en la formación para que los alumnos logren un perfil global con: destrezas, competencias técnicas, competencias digitales, resolución de problemas, capacidades sociales, comunicación, trabajo en equipo, autonomía, etc.
Para reforzar la calidad y la relevancia de la FP y el aprendizaje a lo largo de la vida, Navarra puso en marcha su Plan Estratégico, tras hacer una autocrítica, a través de los resultados de un análisis DAFO, y se planteó: impulsar las herramientas que favorezcan la inserción profesional, incrementar la competitividad de las empresas navarras, garantizar la sostenibilidad económica de la región, mejorar la cohesión social y asegurar la cualificación y capacitación profesional.
Compartiendo la formación con la empresa
Tal y como dijo Monterrubio, cuando la FP Dual cumple con las anteriores premisas, se promueve una mayor implicación de las empresas en la formación del alumnado de FP, se genera una mejora en la coordinación y en la actualización de la formación y se posibilita la incorporación de tecnologías y técnicas innovadoras. Además, el alumno mejora su aprendizaje con el acceso a instalaciones y equipos no disponibles en los centros educativos y con valores sociales y personales propios de la actividad laboral.
Para el alumnado es una oportunidad, ya que aprende y practica competencias en el lugar de trabajo, se enfrenta a escenarios reales, obtiene una mayor especialización, y cuenta con un tránsito al mercado laboral, en el que genera una vinculación con la empresa y el apoyo y seguimiento del profesor.
E igualmente, para la empresa, puesto que participa directamente en el diseño del programa formativo atendiendo a las necesidades de su negocio, hay una mayor implicación y compromiso por parte de los profesionales, así como una mejor integración laboral y social de los trabajadores en la empresa. Además, de contribuir a la imagen social de la empresa y generar un “sentimiento de pertenencia”.
Como caso de éxito, Monterrubio puso el ejemplo del programa de aprendices de Volkswagen Navarra, con contenidos formativos diseñados por especialistas de la compañía, en colaboración con técnicos del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, flexibilidad en la distribución horaria y programas de especialización desarrollados bajo el concepto de Formación Dual. Y con una acreditación avalada por el Gobierno de Navarra, AHK y Volkswagen Navarra.
El futuro de un aprendiz es el futuro del sector
Marta Silvero planteó una pregunta inicial: “¿Qué puedo hacer yo por el futuro de la construcción?”, para dar una respuesta inmediata: “Puedo formar un aprendiz, porque su futuro es mi futuro”. Para la responsable de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra es fundamental analizar el valor que la formación tiene para la industria de la construcción y el nivel de cualificación que ha exigido el sector: “Hablamos de un cambio cultural, de un cambio de modelo de gestión y de un cambio en la forma de entender el sector”, comentó.
Silvero contó que, durante el año académico 2013/2014, se llevó a cabo un programa experimental de FP Dual, en el que, entre la selección de títulos, estaba el de Operación y Mantenimiento de Maquinaria de Construcción (actualmente segunda promoción de Técnico en Excavaciones y Sondeos) que se imparte en los centros de formación de la Fundación en Navarra.
Este programa experimental destaca por contar con una serie de características curriculares, adaptadas concretamente a la FP Dual, como son:
- Flexibilidad de calendario y horarios, en consenso con la empresa.
- Convenio específico de FP Dual.
- Módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) y de Proyecto integrados en la parte formativa de la que se encarga la empresa.
- Contenidos curriculares mínimos establecidos por el centro de formación.
- FP Dual como oportunidad de complemento de formación en prácticas reales.
- Complementariedad de recursos y externalización de contenidos específicos para favorecer un aprendizaje experiencial real.
- Períodos de alternancia real en la empresa y en el centro.
- Papel responsable de la empresa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El nivel de inserción laboral de los alumnos de la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra es de un 70% y ésta cuenta con 34 convenios de prácticas de FP Dual firmados con empresas navarras, según indicó Silvero.
Sin embargo, la responsable de Formación asegura que a la industria le quedan todavía retos por conseguir, entre otros, que el centro de formación y la empresa miren hacia un objetivo común, que se definan mínimos curriculares y un programa formativo de empresa y que se realice un sistema de evaluación y dispositivos de seguimiento del aprendizaje del alumno. Y por parte de los formadores, como “nuevo paradigma de FP”, es necesaria una formación de formadores en el centro de formación y en la empresa, mediante un conjunto de nuevos modelos pedagógicos, de comunicación, de gestión y de inserción laboral y formación asociada.
Marta Silvero dio a conocer también un estudio sobre la figura del tutor de empresa, aplicado a la industria de la construcción en Navarra (2009), del que se pueden extraer algunas conclusiones que siguen vigentes:
- Las empresas de construcción de Navarra presentan un desconocimiento de la figura del tutor de empresa en el marco de los módulos FCT incluidos en los currículos de las titulaciones de Formación Profesional Específica de la familia profesional “Edificación y Obra Civil”.
- Los programas de Formación para los Tutores de Empresa de los módulos FCT de Formación Profesional Específica, previsiblemente se reducen a acciones informativas.
- Los Tutores de Empresa de los módulos FCT de Formación Profesional Específica para Edificación y Obra Civil, presentan necesidades de formación de cara a un adecuado desempeño de su papel como tales.
Mejora de la participación de las pymes en programas de aprendizaje
Mª Ángeles Asenjo explicó a los directores generales de la CNC cómo con el proyecto europeo Co.Tutor se pretenden afrontar ciertos retos para mejorar la participación de las pymes de la industria de la construcción en los programas de formación que incluyen prácticas en empresas (Formación Dual, certificados de profesionalidad, etc.) y promover la figura del tutor de empresa.
Esta iniciativa, que comenzó en octubre de 2016 y finalizará el próximo mes de septiembre, está liderada por la Fundación Laboral de la Construcción que, junto a la Confederación Nacional de la Construcción -CNC-, son las dos entidades que representan a España. Por Italia, el otro país que interviene en la iniciativa, participan la Associazione Nazionale de Costruttori Edili -ANCE- y el Ente per la Formazione e l’Addesgtramento Professionale nell’Edilizia -Formedil- (Italia).
Asenjo describió el contexto para abordar las necesidades, plantear los objetivos y alcanzar los retos: “Debemos trabajar en aras de una mayor profesionalización del sector, promover la cualificación de los trabajadores de la industria para atender la demanda de las empresas, impulsar un mejor conocimiento e identificación del binomio pymes/aprendizaje, procurar y alentar el papel que pueden tener las organizaciones empresariales sectoriales y fomentar la figura del tutor en la empresa como actor clave en estos esquemas de aprendizaje”, resumió.
Javier González, en su exposición sobre los resultados de Co.Tutor, destacó que el objetivo de una empresa o un país es aumentar su competitividad vía aumento de la cualificación de sus trabajadores, con más puestos de trabajo que demanden más cualificación y con más trabajadores cualificados. En este sentido, comentó que “no hay futuro en puestos de baja cualificación, por lo que hay que crear demanda de mano de obra cualificada y cualificar la mano de obra”, ya que aunque “la formación en sí no crea empleo, sí facilita el acceso a una demanda ya existente: Es un círculo virtuoso, en el que las empresas más competitivas generan empleos que demandan trabajadores con más cualificación que se consigue a través de formación”.
La cualificación en el ámbito educativo y la demanda de cualificación en el ámbito laboral no encaja, ya que “aunque hay más demandantes de formación universitaria, la demanda de cualificación en el ámbito laboral es de profesionales de FP: ¿quién va a hacer esos trabajos?”.
Con el fin de generar cultura de formación y una imagen positiva del sector y de los beneficios de la FP, el responsable de Proyectos Internacionales de la Fundación Laboral de la Construcción aboga por potenciar la difusión, promoción y comunicación y crear un libro blanco para reforzar la cultura de formación en la pyme, hacer campañas puerta-a-puerta y jornadas de puertas abiertas, abrir canales de comunicación institucional para informar e involucrar a las pymes y lanzar campañas de difusión.